martes, 2 de diciembre de 2014

La constituyente: otra nueva “salida” que propone Voluntad Popular



A través de un video que está circulando por las redes sociales, y que pueden consultar en http://youtu.be/uQ1ebsIPibU, Voluntad Popular llama a todos los venezolanos a firmar activamente para impulsar a través de la Constituyente un cambio. Señala que “Este cambio es posible con solo recoger el 15% de las firmas, lo cual permite convocar un referendo aprobatorio que luego permitirá elegir los constituyentistas; al ganar la elección se podrán cambiar todos los poderes públicos, convocar elecciones generales y elegir un nuevo Presidente. Las elecciones justas, libres y limpias permitirán ganar la Constituyente con el pueblo activo en la calle, luchando y presionando popularmente para sacar a la dictadura”.
En el video de 4 minutos y 57 segundos, explican que “el sistema dictatorial controla las instituciones y utiliza el petróleo para mantenerse en el poder y enriquecerse (…) este sistema controla la institución que hace las leyes (AN), la que interpreta las leyes (TSJ), la que ejecuta (Presidente), la que elige quien las hace y ejecuta (CNE), la que controla las armas (FANB), la que decide a quien perseguir penalmente (Fiscalía General), la institución que controla la corrupción y deja que se roben la plata (Contraloría General), controlan la institución que debe defender al pueblo para amparar a los corruptos (Defensoría del Pueblo) (…) por eso es que tenemos la crisis hoy día y debemos salir de este sistema lo antes posible”.

Ahora bien, la propuesta que asomaron los dirigentes de VP en un primer momento, era abrir un debate nacional para promover una constituyente, sin embargo ya se han desmarcado nuevamente y han estado recogiendo firmas por todo el país, a pesar de que la propuesta no es compartida por toda lo oposición. Luce como un intento aislado sin orden, ni respaldo, porque las firmas que se recojan deberán ser avaladas por el CNE. Para que esta idea fructifique debería, en primera instancia, llegarse a un acuerdo nacional entre los diferentes sectores políticos, asunto que no parece posible y de esta manera, poder activar el artículo 347 de la CRBV y convocar una asamblea nacional constituyente.
Nuevamente VP se desmarca y propone una “salida” que venden como  efectiva pero que implicaría caer nuevamente en el caos, el desorden y la anarquía en la calle y la muerte de cientos de venezolanos.
No hay que confiar en propuestas promovidas por videos que circulan por redes sociales. Para promover un cambio deben organizar a las comunidades, explicar su propuesta política, social y económica.  Es muy fácil pescar incautos e inocentes de esta manera. Revisen los antecedentes de estos “jóvenes” y no crean en cantos de sirena.

lunes, 3 de noviembre de 2014

Las elecciones parlamentarias del 2015: la MUD en teoría de acuerdo...en la práctica,no sabemos



En agosto de este año,la MUD alcanzó una serie de acuerdos mínimos, que no fueron difundidos oficialmente, con varios puntos comunes,  en el que declaraban una “unidad políticamente correcta, con el sometimiento a consenso de toda iniciativa particular, el cese de proyectos paralelos, un pacto de no agresión y el chavismo como rival común”; tras meses de acusaciones y de cambios en la dirección de la organización, que evidenciaron las profundas divergencias entre los adversarios al chavismo, se abrió el debate, producto de la “reflexión” sobre las últimas derrotas electorales: las presidenciales y  las municipales.

Sin embargo, es por todos conocido, que María Corina Machado, Leopoldo López y un grupo de políticos y “eruditos” de la derecha, han lanzado a la calle la propuesta de una constituyente. La consigna de la constituyente (robada del chavismo, vale recordar) pudiera ser interpretada como una excusa para continuar con la estrategia adoptada a principios de año, que tenía por objetivo sacar de manera forzosa de Miraflores al Presidente Nicolás Maduro y como método táctico acciones de calle de carácter violento.
No obstante, la propuesta de una constituyente, es un interesante lema electoral. Pudiera representar la incorporación de este sectora la vía democrática electoral, una justificación para un viraje hacia métodos pacíficos. Después de todo, la violencia no les  ha permitido los resultados esperados,  y en el cuadro internacional no lesfavorece posicionarse como promotores de un derrocamiento del Gobierno Bolivariano. Opción más viable y menos evidente,que no sería percibida por el pueblo como una salida violenta. De esta forma pretenden borrar del imaginario las acciones de febrero a mayo de éste año.
De cualquier manera, hay sectores opositores golpistas que insisten en no  dar un viraje y que debe continuarse con la táctica violenta y golpista desarrollada hasta ahora. ¿Será que consideran que les ha dado resultados?Además, reivindican lo ocurrido en San Cristóbal y San Diego. Pero otros factores objetan esta opción y advierten sobre el peligro que representa una división más profunda y permanente de la oposición en la perspectiva de las elecciones de 2015. En fin, ¿violencia o elecciones parlamentarias? ese es el dilema opositor… Veamos si logran, por primera vez: ponerse de acuerdo, personalmente…. lo dudo!

martes, 16 de septiembre de 2014

El conflicto histórico entre Israel y Palestina y sus fases



El conflicto entre Israel y Palestina pudiera exponerse en cuatro fases: la primera que va desde 1917 a 1948 y se enmarca en la vigencia del mandato británico que administró la Palestina histórica hasta la creación oficial del Estado de Israel; y abarca la Declaración de Balfour de 1917 en donde el Reino Unido se declara a favor de la creación del Estado de Israel, la Resolución 181 de la ONU de 1947 que aprueba la partición de Palestina en dos Estados (el de Israel con dimensiones territoriales muchísimo menores a las actuales), la internacionalización de la ciudad de Jerusalén, y el regreso de los palestinos refugiados; el fin del mandato británico en mayo de 1948 y la creación del Estado de Israel, todo ello en el contexto de las luchas independentistas árabes contra potencias colonialistas como Francia e Inglaterra (casos de Líbano, Siria, Egipto e Iraq).

Una segunda fase del conflicto abarca los años 1948 a 1956. En 1948 la ONU emite la Resolución 194 sobre el derecho de los palestinos a regresar a los territorios de los que habían sido desplazados por la fuerza (en lo que en árabe se denomina la Nakba o catástrofe) y la obligación de Israel de compensar económicamente a las víctimas por los daños materiales sufridos por la expulsión de sus territorios.
Una tercera fase comprende el período 1957 a 1967. En junio de 1967 se desarrolla la guerra de los seis días que involucró a Siria, Egipto, Jordania e Israel, ocasionada por la expansión territorial de Israel que ocupó los Altos del Golán en Siria, la Península del Sinaí en Egipto y Jerusalén del Este (barrio musulmán), en donde los países árabes fueron derrotados, la capacidad militar de Israel se potenció y sus territorios se expandieron incluyendo la Franja de Gaza y Cisjordania, violando las fronteras que se habían establecido en la mencionada Resolución 181 de la ONU.
Los acontecimientos en la Franja de Gaza tienen décadas (pudiéramos llamar a ésta la cuarta fase) la magnitud de los últimos ataques del estado israelí hace que el conflicto se visibilice más, pero la guerra cotidiana, psicológica e indiscriminada de la que es víctima el pueblo palestino es histórica, sin que ello se deba a causas religiosas (musulmanes, judíos y cristianos por siglos convivieron pacíficamente en territorio palestino) o de odios interraciales, al contrario, la guerra que libra el Estado sionista en Palestina es una típica guerra por territorio, y los intereses de Israel, Estados Unidos y algunos miembros de la Liga Árabe, como Arabia Saudita, son eminentemente geopolíticos.
No olvidemos que quienes sufren, quienes pierden a sus familiares,  sus casas, quienes mueren, son las personas, no los “pueblos” ni las “religiones”. Esta interminable guerra tiene ya 67 años.
No es suficiente  con encuentros de solidaridad,  envío de víveres y medicinas o meros pronunciamientos. Los gobiernos deben actuar y sancionar duramente al gobierno israelí.
En el último año, Israel ha autorizado la construcción de 14.000 viviendas israelíes en asentamientos ilegales en Palestina, han resultado heridos más de 1.751 palestinos, han demolido 508 viviendas, escuelas, fábricas y otras construcciones palestinas, han arrestado a 3.300 palestinos y palestinas.
Pareciera que lo que se pretende hoy contra Palestina es una guerra de exterminio dirigida por la cúpula empresarial y militar de Israel.

Hoy es Palestina, mañana puede ser Venezuela…

Los Fondos Buitres: En busca del capital de riesgo para destruir naciones


Argentina afronta nuevamente un chantaje financiero, pero esta vez la extorsión  no tiene precedentes. Los especuladores que compraron bonos por 48 millones de dólares lograron en Nueva York una sentencia de cobro por 1500 millones.
Este fraude retrata perfectamente el funcionamiento del capitalismo actual. Al pueblo argentino se le quieren imponer la misma confiscación que padecen los pequeños deudores norteamericanos, los desalojados de viviendas de España y los empobrecidos de Grecia.
En esta crisis ha salido a relucir como opera la justicia estadounidense, que muchos incautos elogian como un ejemplo de independencia. Todos los magistrados que confirmaron el fallo demostraron su dependencia de Wall Street.
Con este tipo de sentencias protegen a los especialistas en estafas de alto riesgo y a los evasores de los paraísos fiscales. Esta es una mafia repugnante que pone en evidencia la podredumbre bancaria y la complicidad de altos funcionarios en ejercicio.
No hay que ilusionarse con los formalismos diplomáticos. El maltrato contra un deudor incomodo como Argentina es plenamente compartido por Obama. El presidente del imperio exige sometimiento a Griessa ( juez federal en la Corte del Distrito en Estados Unidos por el Distrito Sur de Nueva York)  y a su cobro de tributos.
Es cierto que el país ha recibido muchas declaraciones de solidaridad, desde el G 77 más China hasta la UNCTAD. Pero son mensajes de solidaridad sin efectos en la práctica. Ningún escrito altisonante neutralizará el pago forzoso que se le impone a la Argentina. Esta falta de acompañamiento es más grave en Sudamérica. ¿Dónde están las Cumbres de Presidentes para afrontar situaciones de emergencia? ¿Qué medidas preparan UNASUR o CELAC para responder a esta bofetada contra toda la región?
Hasta el momento tampoco han aparecido propuestas de intermediación de Brasil o iniciativas conjuntas para cambiar las jurisdicciones de litigio con estos inversores.
El gobierno de Cristina Kirchner ha quedado atrapado en el peor de los mundos. Si resuelve abonar en las condiciones que establecieron en la corte, se arriesga a ingresar en un pozo de demandas judiciales y erogaciones infinitas. Y si amenaza sin ninguna convicción con maniobras para eludir el pago, afronta un retorno al escenario de un dólar paralelo fuera de control.
La solución a esta encerrona exige reconocer que Argentina no necesita endeudarse significativamente. Tiene suficientes recursos propios para administrar sus gastos, si ordena su ahorro e impide el drenaje de excedentes.
La batalla contra la deuda vuelve a reaparecer ahora en un contexto muy distinto al pasado. La propia marcha de esta resistencia delineará las demandas y las medidas requeridas para cada momento. El punto de partida es recuperar la mirada crítica y la disposición a luchar de Argentina.

lunes, 19 de mayo de 2014

¿Qué paso con la Mesa de Diálogo en Venezuela?


En Venezuela estamos a la espera de la reanudación de las sesiones del Diálogo Gobierno-Oposición que se iniciaron el pasado 10 de abril.  Después del éxito del primer encuentro, los avances en las conversaciones descubrieron ciertos “escollos” que se expresan en la continuación de la violencia en las calles y en los reclamos de los sectores involucrados en el proceso.

En el interin todos los venezolan@s continuamos reclamando la necesidad del diálogo social y la concertación.
La Canciller colombiana, María Angela Holgín, integrante de la Comisión de Unasur,  resumió lo que fue la primera fase del diálogo así: "Ha sido, yo lo diría como de catarsis, los dos lados se han dicho mucho de lo que tienen, no habían tenido reuniones entre Gobierno y oposición desde hace 15 años".Sin embargo, unos días después de la declaración de la Canciller, la coalición opositora,  llamada Mesa de Unidad (MUD) manifestó que el proceso "está en crisis tras la 'represión' y el incumplimiento de sus exigencias".
La voz cantante en este momento la lleva el Secretario Ejecutivo de la coalición opositora, Ramón Guillermo Aveledo, quien sostuvo desacertadamente que los líderes del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) han socavado el diálogo tras constantes insultos y su negativa a liberar a los que ellos denominan "presos políticos".
Como punto de honor de la oposición,se habla de la represión a los estudiantes y de la falta de voluntad del Gobierno para que este movimiento se sume al diálogo.Los problemas precisos que han sido planteados por la MUD en el marco del diálogo, son los relacionados con la Ley de Ordenamiento de Territorio, y la pacificación nacional. De esta forma la oposición se plantea que sin resultados concretos, no es posible continuar con el diálogo y solicitan una reunión sin el Gobierno con los cancilleres de UNASUR.
Por su parte, el Presidente Maduro ha asegurado que la MUD está siendo presionada para salir del diálogo por  sectores extremistas e incluso ha hecho mención a grupos políticos y de la oposición radicada en Estados Unidos (Tea Party).
 
Ante estas circunstancias pareciera que Venezuela se encuentra frente a una situación de un “dialogo confiscado” por intereses oscuros.
Se hace necesario que el Gobierno se mantenga firme en sus decisiones y no ceda ante las peticiones de la MUD. Es evidente que las presiones de las que habla el Presidente Maduro no van a cesar, pero si estará claro para l@s venezolan@s, que una vez más será la oposición la que se levante de la mesa, como lo hicieron en las elecciones parlamentarias, y se evidenciará al mundo que la “coalición opositora”  no tiene ninguna voluntad política de continuar.