jueves, 24 de octubre de 2013

Potencialidades y retos de la minería en Venezuela



Venezuela es un país con potencial minero que concentra alrededor de 3% de la oferta mundial de minerales. Los más importantes son: hierro, bauxita, fosfatos, caliza, manganeso, níquel, yeso, oro, diamante y carbón.   Los recursos mineros mejor valorados son los metálicos caracterizados por su dureza, maleabilidad, transmisión de calor y electricidad, además de poseer un alto valor económico, ya que se utilizan en el sector de la construcción, la industria metalmecánica y la orfebrería.
 
Los principales en Venezuela son el hierro, con reservas que se estiman en 12.000 millones de toneladas; el oro, con reservas de 4.000 millones de toneladas; el níquel, el aluminio, el cobre, el zinc, el plomo y el manganeso.

Por otro lado, están los no metálicos, que son especies químicas con características opuestas a los anteriores, pero que contienen elementos que son de gran utilidad para diversas labores cotidianas, además de la construcción y la orfebrería como el cuarzo cristalino, la barita, el caolín, los feldespatos, el silicio, la mica, la sal, la arcilla, la diatomita y el carbón (las reservas de este último mineral, que fue usado como combustible hasta la aparición del petróleo, están estimadas en 415 millones de toneladas).

Es necesario impulsar en nuestro país la minería sustentable que consiste en la práctica de extracción de minerales de forma responsable, subsanando el perjuicio que dicha actividad pueda ocasionar al ecosistema y que a su vez genere beneficios sociales y económicos que contribuyan con el desarrollo de las poblaciones mineras y de la región, mejorando así la calidad de vida de las personas que se dedican a esta labor, así como la de la comunidad. 
En el mundo hay un consenso en torno a la necesidad de exigir a quienes realizan explotaciones mineras el cumplimiento no solo de un código de ética ambientalista, sino el respeto en cada una de sus actividades de la vida humana, en especial la formación y educación. Aquellos países en los cuales se observan grandes pasivos ambientales, como es el caso de Venezuela, son percibidos como productores mineros que no valoran el ambiente y la vida.
 
La minería moviliza la economía mundial y se debe concebir de modo tal que no solo brinde divisas al país, sino que genere beneficios en las comunidades mediante programas sociales integrales. Los residentes de las zonas mineras tienen que conocer qué es la minería y ser informados en profundidad de todas las fases de los proyectos de exploración, la explotación misma y la reparación inmediata de los posibles pasivos ambientales que se pueden generar cuando los yacimientos se van agotando.
El estancamiento de la actividad minera que se observa en el país en los últimos años, es producto de políticas públicas que son susceptibles de ser reevaluadas y mejoradas. Analizar el rezago tecnológico y la falta de inversión en el área minera, permitiría revertir la tendencia a la caída que ha mostrado el sector.

No hay comentarios:

Publicar un comentario