lunes, 19 de mayo de 2014

¿Qué paso con la Mesa de Diálogo en Venezuela?


En Venezuela estamos a la espera de la reanudación de las sesiones del Diálogo Gobierno-Oposición que se iniciaron el pasado 10 de abril.  Después del éxito del primer encuentro, los avances en las conversaciones descubrieron ciertos “escollos” que se expresan en la continuación de la violencia en las calles y en los reclamos de los sectores involucrados en el proceso.

En el interin todos los venezolan@s continuamos reclamando la necesidad del diálogo social y la concertación.
La Canciller colombiana, María Angela Holgín, integrante de la Comisión de Unasur,  resumió lo que fue la primera fase del diálogo así: "Ha sido, yo lo diría como de catarsis, los dos lados se han dicho mucho de lo que tienen, no habían tenido reuniones entre Gobierno y oposición desde hace 15 años".Sin embargo, unos días después de la declaración de la Canciller, la coalición opositora,  llamada Mesa de Unidad (MUD) manifestó que el proceso "está en crisis tras la 'represión' y el incumplimiento de sus exigencias".
La voz cantante en este momento la lleva el Secretario Ejecutivo de la coalición opositora, Ramón Guillermo Aveledo, quien sostuvo desacertadamente que los líderes del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) han socavado el diálogo tras constantes insultos y su negativa a liberar a los que ellos denominan "presos políticos".
Como punto de honor de la oposición,se habla de la represión a los estudiantes y de la falta de voluntad del Gobierno para que este movimiento se sume al diálogo.Los problemas precisos que han sido planteados por la MUD en el marco del diálogo, son los relacionados con la Ley de Ordenamiento de Territorio, y la pacificación nacional. De esta forma la oposición se plantea que sin resultados concretos, no es posible continuar con el diálogo y solicitan una reunión sin el Gobierno con los cancilleres de UNASUR.
Por su parte, el Presidente Maduro ha asegurado que la MUD está siendo presionada para salir del diálogo por  sectores extremistas e incluso ha hecho mención a grupos políticos y de la oposición radicada en Estados Unidos (Tea Party).
 
Ante estas circunstancias pareciera que Venezuela se encuentra frente a una situación de un “dialogo confiscado” por intereses oscuros.
Se hace necesario que el Gobierno se mantenga firme en sus decisiones y no ceda ante las peticiones de la MUD. Es evidente que las presiones de las que habla el Presidente Maduro no van a cesar, pero si estará claro para l@s venezolan@s, que una vez más será la oposición la que se levante de la mesa, como lo hicieron en las elecciones parlamentarias, y se evidenciará al mundo que la “coalición opositora”  no tiene ninguna voluntad política de continuar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario