miércoles, 9 de abril de 2014

Y ahora la Unión Europea…


A finales del mes de febrero, el Parlamento Europeo condenó la violencia y la impunidad en Venezuela y llamó al diálogo y el respeto de los derechos humanos. Además pidió que una comisión parlamentaria visitara el país.
 
La Eurocámara solicitó a una comisión adhoc la verificación de la situación en Venezuela. En una resolución emanada de la cámara, lamentó las muertes y los actos violentos. Recordó que velar por la seguridad, los derechos y la libertad de expresión de todos sus ciudadanos, no importa cuál sea su ideología, es tarea del Gobierno nacional y exhortó a la liberación de los detenidos durante las manifestaciones y al respeto por la labor periodística. Peticiones que resaltan en el texto aprobado por 463 votos a favor, 45 en contra y 37 abstenciones.
 
Días después, el pasado 28 de marzo, Maja Kocijancic, portavoz de Catherine Ashton, Alta Representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad de la Unión Europea, lamentó el número de víctimas mortales en las protestas y dijo que le preocupaba la detención de estudiantes y figuras políticas, así como la reciente destitución y la rápida condena de alcaldes electos, así como la anunciada destitución de la diputada María Corina Machado.
 
El Gobierno venezolano rechazó las declaraciones de la UE sobre la situación venezolana y expresó en un comunicado que "Nuestro país es internacionalmente conocido y respetado como un territorio de paz, defensor a ultranza de los derechos humanos integrales de todos los ciudadanos. La libertad de expresión, de asociación y de asamblea están garantizados en la Constitución Nacional", reza el comunicado emitido por nuestra Cancillería.
 
La declaración de nuestro Canciller, sostiene que las puertas están abiertas al diálogo, sin embargo la matriz de opinión que he prevalecido a nivel internacional, y la crítica constante a la violación de los derechos humanos es lo que se reseña en los medios y en las altas esferas de algunos gobiernos.
 
A pesar de todos los cambios que en materia económica ha implementado el gobierno como lo son la Comisión de Paz Económica, la firma de un acuerdos con el sector privado para garantizar precios justos en el sector calzado, textil, farmacéutico y de alimentos, la implementación del régimen de bandas para la adquisición de divisas, etc.; que son claras señales de que se apunta a una reforma económica y a un cambio, lo que se repite una y otra vez, y se reitera en las declaraciones de algunos  representantes de la UE  y de los Estados Unidos, es que en Venezuela existe un régimen totalitario que viola los derechos fundamentales de los ciudadanos y atenta contra la libertad de expresión.
 
Preguntémonos el por qué de sus intereses antes de juzgar a un país que actualmente lucha contra el terrorismo.
 
Ya se han descubierto y pronto se descubrirán mas las intenciones de algunas potencias en dividir a Venezuela y crear movimientos separatistas y secesionistas, como se está desarrollando actualmente la política en Ucrania.
 
Juzguen ustedes mismos...

No hay comentarios:

Publicar un comentario