lunes, 5 de mayo de 2014

Arrancó la Ofensiva Económica en Venezuela: ¿Cómo van los resultados?


Los tres objetivos que persigue el Ejecutivo con la ofensiva económica son: incremento de la producción, abastecimiento pleno y precios justos.
A través de diferentes medios de comunicación, el Presidente adelantó que además se reiniciaría una nueva ronda de fiscalizaciones.
Las fiscalizaciones que se iniciaron durante el último trimestre de 2013, en las que detectaron irregularidades en la importación, distribución y comercialización de productos fundamentales para los venezolanos, con precios que sobrepasaban hasta 2000% del valor real, van a continuar durante todo este año.
El Presidente Maduro además definió para esta ofensiva económica los 11 motores de la economía: sector petrolero, petroquímica, construcción, industria, actividades agropecuarias y agroindustria, turismo, industria textil y calzado, minería y telecomunicaciones.
Las 12 medidas para continuar con la ofensiva económica son:
·         Despliegue de equipos ministeriales para la inspección de empresas.
·         Poner al servicio de las inversiones en producción el Fondo Chino, Fonden y el Fondo Mercosur-Alba.
·         Liquidación de 30% de financiamiento pendiente de divisas por sectores priorizados para agilizar la importación.
·         Establecimiento de tres jornadas de trabajo regionales: Maracay, Maturín y Maracaibo.
·         Incorporación a Sicad I de los sectores: automotriz, cauchos, baterías, repuestos y línea amarilla.
·         Extender hasta el 31 de diciembre la exención de los mecanismos y la facilitación de trámites de importación en sectores alimentos y salud.
·         Usar Sicad II como sistema de incentivo de procesos de exportación de la economía.
·         Plan de compras del Estado de todos los procesos productivos nacional.
·         Crear las normas de los precios justos que funcionarán en la economía e ir a un proceso de regularización de los precios.
·         Activar los Bs 56 millones de la cartera de inversión de la banca para el desarrollo de 220 mil viviendas.
·        Creación de 3 Zonas Económicas Especiales: Petrolífera del Orinoco Hugo Chávez, Eje Carabobo y Norte del estado Anzoátegui.
·         Ley Habilitante que regulará el funcionamiento de los centros comerciales.
Todas estas medidas pretenden incrementar la producción y mejorar los índices de abastecimiento, sin embargo la escasez de productos básicos en Venezuela no ha sufrido, todavía, una reducción significativa (en el mes marzo se ubicó en 26.9 por ciento, luego de haber alcanzado un récord de 29.4 por ciento el mes de febrero). Adicionalmente, el Banco Central ha decidido no publicar mas estas cifras, por lo que monitorear las mejoras, desde el punto de vista cuantitativo no será posible. Si a esto se une la difícil  operativización del SICAD II, y las dificultades en el sector de autopartes, farmacéutico,  calzado, textil, etc., podemos decir que todavía siguen sin percibirse cambios significativos que se traduzca en una mejora en la calidad de vida por lo que la situación de conflictividad podría prolongarse.
Habrá que dar tiempo al tiempo para ver los resultados.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario